Fisioterapia Pedriátrica
Que buscamos:
El fisioterapeuta infantil está especializado en el diagnóstico, tratamiento y cuidado de los recién nacidos, niños y adolescentes con una gran variedad de desórdenes o alteraciones congénitas, de desarrollo, neuromusculares o músculo esqueléticas para obtener el mayor nivel funcional posible en niños con deficiencias motoras comprendidos entre las edades de o-6 años.
Favorecemos:
- Los tratamientos se centran en la mejora de las habilidades motoras (tanto básicas como finas).
- Mejora del equilibrio y la coordinación, fuerza y resistencia.
- Mejora sensorial y cognitiva.
- Trabajo directo sobre el sistema nervioso central.
- Desarrollo motor directamente relacionado con la edad del niño.
· Terapias usadas
1. Método Vöjta:
Es un principio activador del Sistema Nervioso Central que consiste en evocar los patrones de postura y movimiento normales activados a través de los dos patrones de la Locomoción Refleja: reptación refleja y volteo reflejo.
El tratamiento se centra en colocar al niño en diferentes posturas, estimulando puntos específicos y oponiendo resistencia al movimiento que se desencadena. Esta resistencia facilita la aparición de funciones innatas que se desarrollan a lo largo del primer año de vida como son el gateo, el volteo y la marcha.
Características:
· Control postural o mantenimiento automático del equilibrio durante el movimiento.
· El enderezamiento del cuerpo en contra de la gravedad.
· Movilidad fásica o movimientos proposititos de prensión o de paso de las extremidades.
· Desarrollo de las funciones innatas como el gateo, el volteo, la marcha y las funciones de apoyo y presión.
· Movimientos más relajados, disminución de la rigidez, y mejoras en la motricidad. Lenguaje y habla más inteligible.
· Defecación y micción más completa ayudando así al control de esfínteres.
· Mejoras en la succión, deglución y masticación.
2. Método Bobath:
Es un enfoque de tratamiento global para el niño y el bebé, se basa en la comprensión del movimiento normal y utilizamos técnicas dinámicas para recuperar el movimiento normal.
El tratamiento se centra en "enseñar” al niño los patrones normales de movimiento, y aquellas posiciones que posteriormente usará para desplazarse o coger un objeto.
3. Fisioterapia Respiratoria
Especialidad de la fisioterapia, en la cual son tratados aquellos pacientes, independientemente de su edad (neonatos, jóvenes) con sintomatología respiratoria sensación de fatiga, presencia de secreciones, tos, dolor torácico, bronquiolitis o bronquitis mal curados o de repetición…).
Ante una infección respiratoria o un proceso crónico como asma, el niño se encuentra con serias dificultades para respirar
La mayor parte de estos procesos en niños de 0 a 3 años son por infecciones de las vías respiratorias superiores que se transforman en bronquitis, bronquiolitis o alveolitis por una carencia en la función respiratoria, llegando incluso a volverse neumonía, (cuando las secreciones infectadas se asientan en la parte más baja del pulmón)
Para aliviar y hasta curar estas alteraciones es indispensable la aplicación de fisioterapia respiratoria.
En aquellos niños que poseen una movilidad reducida por su discapacidad es una terapia primordial, ya que el movimiento de su caja torácica es mínimo y suelen tener muchos ingresos hospitalarios repetitivos.
Favorece despegar las secreciones de las paredes alveolares y bronquiales así como elevarlas para que el paciente las expulse mediante la expectoración, esto se consigue mediante ligeras manipulaciones sobre la caja torácica del bebe o niños.